Una clara vocación de acercar el conocimiento científico a la audiencia de una manera accesible sencilla y entretenida.

Las voces de la ciencia y la cultura intentando logar un cambio de paradigmas en la sociedad para la incorporación de los cambios que el medio ambiente, la actualidad científica y la tecnológica requieren.
Una propuesta cultural diferente ofreciendo, además, una nutrida agenda con información de cursos y conferencias de las distintas actividades, educativas, científicas, teatrales, musicales y artísticas.

martes, 22 de noviembre de 2016

Programa 22/11/16


Nos visitó Tomas Waller Director de Conservación de la Fundación Biodiversidad Argentina Experto en reptiles americanos, con amplia experiencia internacional sobre conservación y manejo de fauna silvestre. Presidente del Grupo de Especialistas en Boas y Pitones de la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Mundial para la Naturaleza. Autor de numerosas publicaciones sobre comercio y administración de fauna silvestre, estudios científicos sobre biología y diagnósticos sobre la situación actual de especies bajo comercio internacional.  Mención: “Conservar el Futuro” Año 1990 otorgada por la Administración de Parques Nacionales. “…a la transformación del Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires en un Eco Parque le falta sustancia…”, “…fijamos nuestra posición en la necesidad de un espacio de recreación, de educación ambiental, de preservación e investigación en medicina veterinaria y biológica de las distintas especies…”, “…hay especies que si no estuvieran en cautiverio ya no existirían…”, “…hay un grupo de organizaciones fundamentalistas que se oponen a la tenencia de animales en cautiverio. El camino es la regulación y no la prohibición…”, “…llevar al extremo determinadas posiciones termina conspirando contra la conservación…”, “…para la gente de la ciudad la naturaleza es una abstracción por que ha perdido el contacto con su rudeza…”

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Programa 15/11/16



Nos visitó Francisco Córdoba - Doctor en Ciencias Geológicas – Investigador CONICET – Trabaja en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy “Investigamos los sistemas evaporíticos de Jujuy, y parte del conocimiento que generemos puede servir para la exploración y explotación de uno de los recursos estratégicos para el país como es el litio”, explica el doctor Córdoba que remarca que Argentina tiene la tercera reserva mundial de litio. Para ello, investigadores y becarios buscan desarrollar varias líneas de trabajo, la formación de recursos humanos y la consolidación de un grupo dedicado a esta temática en el norte argentino. Desde abril de 2014 Francisco Córdoba se radicó como investigador del CONICET en el CIT Jujuy. “Esto nos permitió desarrollar un trabajo mucho más amplio que el focalizado solamente al estudio de la génesis de estos ambientes salinos -que involucra a otras disciplinas y otros investigadores que están en el país- y que tiene como principal objetivo el desarrollo de una batería nacional basada en Ion litio. El proyecto involucra el estudio de los salares, la extracción de salmueras ricas en litio, como hacerlo de una manera sustentable, y finalmente el diseño y la generación de esta batería argentina”, explica el doctor en geología. “La investigación tiene que ser un aspecto central en un país. Una idea de un país más federal va de la mano de una política científica en ese sentido que articule las realidades y necesidades de las diferentes regiones donde no hay mucha tradición de investigación y se empiece a fomentar, multiplicar, incentivar, financiar. Es una política acertada del CONICET la creación de CIT´s en provincias donde hay temas estratégicos de relevancia en diferentes aspectos o temáticas y donde había ausencia de personas formadas en esos lugares”,

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Programa 08/11/16


Entrevistamos al Dr. Pablo García Borboroglú, biólogo consevracionista e investigador del CONICET que trabaja en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT). Es integrante de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y presidente de la Global Penguin Society.

"...el 55 por ciento de la población de pingüinos del mundo –que en total son alrededor de 21 millones- se encuentra en peligro de extinción. Muchas de las 18 especies de pingüinos que habitan en el mundo están siendo seriamente afectados por la polución, mal manejo de pesquerías comerciales, contaminación marina y cambio climático...", "...siempre que íbamos al Congreso Internacional de Pingüinos, que se hace cada tres años –recuerda-, era como un lamento científico muy bien documentado, y no se salía de ahí. Así que pensé: Hay que hacer algo más, no nos podemos quedar solo con el paper bonito que reporta el problema. El resultado de ese ímpetu fue Pinguinos. Historia natural y conservación, un compendio de artículos firmados por expertos mundiales en la materia publicado por Vazquez Mazzini Editores y editado junto a la bióloga Dee Boersma, que ganó este año el premio al Mejor Libro Editado en Argentina, otorgado por la Cámara Argentina de Publicaciones. Actualmente, el libro está siendo traducido al japonés..."

miércoles, 26 de octubre de 2016

Programa 25/10/16



Nos visitó el Dr. Cesar Bertucci – Estudió astronomía en la Universidad Nacional de Córdoba donde se recibió de licenciado en el año 2000. Ese mismo año se mudó a Francia para estudiar en la Universidad Paul Sabatier donde se doctoró en Ciencias planetarias y Física. Es investigador independiente del CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), y reciente ganador del Premio Houssay en el área de Ciencias de la Tierra, del Agua, de la Atmósfera y Astronomía. "...la actividad del Sol tiene efectos sobre la evolución de la Tierra y los otros planetas del sistema solar...", "...la meteorología del espacio analiza el impacto que tienen algunos fenómenos transitorios que ocurren en el Sol y se propagan a todo el sistema solar. Cuando estos eventos impactan en la Tierra, muchos sistemas tecnológicos como satélites o tendidos eléctricos pueden dañarse y afectar nuestra vida cotidiana. En consecuencia, la actividad del Sol tiene consecuencias sobre la vida humana y recién ahora buscamos cuantificar, predecir y mitigar esos efectos..."

 

martes, 18 de octubre de 2016

PROGRAMA 18/10/16



Nos visitó ....María Chemes, cantante profesional y poeta presentando su nuevo libro “Zapiola es una calle eterna” de Ediciones Lamás Médula. La presentación formal será el 15 de noviembre en la sala David Viñas del Museo del libro a las 19hs. Av. Gral. Las Heras 2555.
"...Acaso la memoria sea una trampa…o un alivio….o la posibilidad de recuperar los tiempos de amor. Escribir desde la memoria…hacer vivir a los otros en nuestra memoria es una tarea literaria. Dejarse escribir sin pretender contarlo todo.
Vivir el torrente que propone la voz que nos escribe y nos permite atravesar el tiempo del cuerpo y permanecer. Este libro fue escrito sin corrección hasta el momento de encontrarse con su edición. Al trabajarlo la gran tarea fue volver.
Volver a la casa , las palabras ,las escenas y sólo corregir lenguaje.
Agradezco a ésta edición el aliento a seguir escribiendo y a recordar los ritos sagrados de éste oficio. Quedan invitados…"

“La ventana del comedor mostraba la eternidad. Solía viajar al deseo sentada allí a las dos de la tarde. Tal vez porque allí aprendí que todo lo que se movía era lenguaje. Palabras que me decía y me enseñaba mi abuela mirando la ventana.”
La casona de Zapiola, amplia, amplia de banderolas y pisos de madera, es el escenario de este viaje desde la infancia. La casona se proyecta hacia adentro y dentro de la casa un cuarto con ventanita azul que da a la escalera, y dentro del cuarto una niña que va de la familia hacia el futuro.
En la calle Zapiola no se busca el tiempo perdido, uno está ahí, y es amoroso ver que el tiempo no se perdió, transcurrió pero sigue estando. Decía Chiquito Escudero que el tiempo es como una acequia, uno mira el agua y está ahí, pero mete la mano y el agua corre. A través del relato de María podemos ver el agua en la calle Zapiola.
Una visión poética, sensual, amable, humana, del interior de una casa, de una familia y del alma de la narradora.