Una clara vocación de acercar el conocimiento científico a la audiencia de una manera accesible sencilla y entretenida.

Las voces de la ciencia y la cultura intentando logar un cambio de paradigmas en la sociedad para la incorporación de los cambios que el medio ambiente, la actualidad científica y la tecnológica requieren.
Una propuesta cultural diferente ofreciendo, además, una nutrida agenda con información de cursos y conferencias de las distintas actividades, educativas, científicas, teatrales, musicales y artísticas.

miércoles, 14 de junio de 2017

Programa 13/06/17



Nos visitó el Dr. Roberto Cataldi Amatriain, actual presidente de la Academia Argentina de Ética en Medicina y coordinador general del Congreso Latinoamericano y del Caribe de Bioética, que organizado por FELAIBE, se realizará entre los días 22 y 24 de junio de 2017 en el Círculo de Oficiales de Mar,  Sarmiento 1867 – CABA - El mismo abordará la siguiente temáticas: determinantes sociales, Declaración de la Unesco y Derechos Humanos, políticas públicas, ética en investigación, bioética clínica, genética, deontología, humanismo, docencia, cine y bioética, entre otros temas. Presidido por el Prof. Dr. Francisco León Correa, de España, que actualmente reside en Santiago de Chile se le hará, durante el congreso, un homenaje al Prof. Dr.  José Alberto Mainetti, figura señera de la Bioética y pionero de esta disciplina en América Latina. El congreso es considerado el mayor evento regional de la especialidad y constituye una clara muestra del abordaje interdisciplinario
Roberto Cataldi Amatriain es Doctor en Medicina por la Universidad de La Plata -Neumonólogo y Gastroenterólogo por la Universidad Complutense de Madrid. Realiza práctica asistencial y docencia universitaria donde dicta Medicina Interna, Su dedicación es la Bioética y en tal sentido es Presidente de la Academia Argentina de Ética en Medicina.
En 1996 creó con su familia la Fundación Internacional Cataldi Amatriain, anhelo juvenil concebido en las proximidades del Mediterráneo. Es ensayista, cultiva las abatidas Humanidades, y navega contra el viento y la marea con el firme propósito de tender puentes entre las Dos Culturas.
Es integrante también de La Cámara Argentina de Empresarios Culturales 

sábado, 10 de junio de 2017

Programa 06/06/17



Nos visitó Eugenio Otal - Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el Área Ciencias Físicas Licenciado en Ciencias Químicas – Investigador adjunto CONICET - Lugar de trabajo: Unidad de Investigacion y Desarrollo Estratégico para la Defensa y la Universidad Nacional Tecnológica
“…al ampliar el espectro de absorción de luz del MOF UiO 66 obtuvimos un compuesto cuya actividad fotocatalítica es similar a la del dióxido de titanio, que es el catalizador más eficiente que se conoce…”, “…tener un fotocatalizador tan eficiente, que además absorba luz visible, puede permitirnos descontaminar el agua, desarrollar celdas solares y hasta romper las moléculas de agua para obtener hidrógeno y con ello generar energía limpia y renovable sólo a partir de la luz del sol, que tiene la gran ventaja de ser gratuita…”. También se refirió a la desición de los EEUU de retirarse de la Cumbre Climática de París.

jueves, 25 de mayo de 2017

Programa 23/05/17



Nos visitó Daniel Del Cogliano - Dr. en Ingeniería Geotécnica  - Lic. en Astronomía - Investigador CONICET- Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas y en la Facultad de Ingeniería de la U.N.L.P., y Director de la Maestría en Geomántica y precursor en el estudio de la técnica LIDAR en el país.
“…se aplicó una potente tecnología de escaneo láser en un sitio arqueológico
que sirve para obtener reproducciones 3D en un centro incaico…”, “…la tecnología en cuestión se llama LIDAR (Light Detection and Ranging) y consiste en la emisión de cientos de miles de rayos láser por segundo para obtener un modelo digital 3D de altísima calidad del terreno relevado….”, “…se concretó un procedimiento en el emplazamiento incaico El Shincal de Quimivil gracias a un Convenio de Colaboración entre la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Catamarca, la Secretaría de Estado de Cultura de esa provincia y la empresa Consular Consultores Argentinos S.A….” - El Shincal fue un centro político, administrativo y ceremonial construido y habitado por los incas entre fines del siglo XV y comienzos del XVI, período en que el noroeste argentino formó parte del Estado Inca. Con una plaza central de más de 30 mil metros cuadrados, se sabe que fue un punto con enorme significado religioso y simbólico en la región. Fue descubierto en 1901 y se encuentra a 5 kilómetros de la localidad catamarqueña de Londres.

martes, 9 de mayo de 2017

Programa 09/05/17



Entrevistamos al Dr. Mario Guido - Licenciado en Química Biológica, y Doctor en Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba,  donde además es profesor titular. Ha realizado un ppostdoctorado en Neurociencias y Cronobiología. Es investigador principal del CONICET en el Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba, su tema de Investigación: Bases bioquímicas y moleculares de los ritmos biológicos y la fototransducción no visual.

“…hemos descubierto un nuevo tipo de células fotosensibles en el ojo y podemos describir sus mecanismos de funcionamiento…”, “…la luz es la usina de imágenes y reguladora de ritmos biológicos…”, “…, los pollos tienen fotopigmentos para percibir los cuatro colores mientras que los humanos poseen tres…”, “…aunque a pasos pequeños, se va desentramando la compleja anatomía y funcionamiento del principal órgano encargado de una función tan maravillosa como la visión…”, “…cual le compete también la capacidad de detectar luz para regular una variedad importante de otras funciones…”

miércoles, 3 de mayo de 2017

Programa 02/05/17



Nos visitó la Dra. Fabiana Gennari – Doctora en ingeniería química e investigadora principal del CONICET en el Centro Atómico Bariloche de la Comisión Nacional de Energía Atómica.  En noviembre del 2016 obtuvo el premio L´Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”
Hablamos sobre la importancia de desarrollar fuentes de energéticas alternativas y  su colaboración en la búsqueda de reducir los gases de efecto invernadero. “…hay que promover el empleo de energías limpias que hoy son desaprovechadas…”, “…el objetivo es que para el 2025 este tipo de fuentes alcancen el 20 por ciento del consumo a nivel nacional…”, “…mediante el fomento de las energías renovables se destacan la reducción de las emisiones de gases nocivos para el medio ambiente asociados a la quema de combustibles fósiles…”, “…es necesario reflexionar sobre cómo consumir de una forma más eficiente y cómo reducir o eliminar la emisión de gases responsables del efecto invernadero…”.