Una clara vocación de acercar el conocimiento científico a la audiencia de una manera accesible sencilla y entretenida.

Las voces de la ciencia y la cultura intentando logar un cambio de paradigmas en la sociedad para la incorporación de los cambios que el medio ambiente, la actualidad científica y la tecnológica requieren.
Una propuesta cultural diferente ofreciendo, además, una nutrida agenda con información de cursos y conferencias de las distintas actividades, educativas, científicas, teatrales, musicales y artísticas.

jueves, 25 de mayo de 2017

Programa 23/05/17



Nos visitó Daniel Del Cogliano - Dr. en Ingeniería Geotécnica  - Lic. en Astronomía - Investigador CONICET- Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas y en la Facultad de Ingeniería de la U.N.L.P., y Director de la Maestría en Geomántica y precursor en el estudio de la técnica LIDAR en el país.
“…se aplicó una potente tecnología de escaneo láser en un sitio arqueológico
que sirve para obtener reproducciones 3D en un centro incaico…”, “…la tecnología en cuestión se llama LIDAR (Light Detection and Ranging) y consiste en la emisión de cientos de miles de rayos láser por segundo para obtener un modelo digital 3D de altísima calidad del terreno relevado….”, “…se concretó un procedimiento en el emplazamiento incaico El Shincal de Quimivil gracias a un Convenio de Colaboración entre la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Catamarca, la Secretaría de Estado de Cultura de esa provincia y la empresa Consular Consultores Argentinos S.A….” - El Shincal fue un centro político, administrativo y ceremonial construido y habitado por los incas entre fines del siglo XV y comienzos del XVI, período en que el noroeste argentino formó parte del Estado Inca. Con una plaza central de más de 30 mil metros cuadrados, se sabe que fue un punto con enorme significado religioso y simbólico en la región. Fue descubierto en 1901 y se encuentra a 5 kilómetros de la localidad catamarqueña de Londres.

martes, 9 de mayo de 2017

Programa 09/05/17



Entrevistamos al Dr. Mario Guido - Licenciado en Química Biológica, y Doctor en Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba,  donde además es profesor titular. Ha realizado un ppostdoctorado en Neurociencias y Cronobiología. Es investigador principal del CONICET en el Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba, su tema de Investigación: Bases bioquímicas y moleculares de los ritmos biológicos y la fototransducción no visual.

“…hemos descubierto un nuevo tipo de células fotosensibles en el ojo y podemos describir sus mecanismos de funcionamiento…”, “…la luz es la usina de imágenes y reguladora de ritmos biológicos…”, “…, los pollos tienen fotopigmentos para percibir los cuatro colores mientras que los humanos poseen tres…”, “…aunque a pasos pequeños, se va desentramando la compleja anatomía y funcionamiento del principal órgano encargado de una función tan maravillosa como la visión…”, “…cual le compete también la capacidad de detectar luz para regular una variedad importante de otras funciones…”

miércoles, 3 de mayo de 2017

Programa 02/05/17



Nos visitó la Dra. Fabiana Gennari – Doctora en ingeniería química e investigadora principal del CONICET en el Centro Atómico Bariloche de la Comisión Nacional de Energía Atómica.  En noviembre del 2016 obtuvo el premio L´Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”
Hablamos sobre la importancia de desarrollar fuentes de energéticas alternativas y  su colaboración en la búsqueda de reducir los gases de efecto invernadero. “…hay que promover el empleo de energías limpias que hoy son desaprovechadas…”, “…el objetivo es que para el 2025 este tipo de fuentes alcancen el 20 por ciento del consumo a nivel nacional…”, “…mediante el fomento de las energías renovables se destacan la reducción de las emisiones de gases nocivos para el medio ambiente asociados a la quema de combustibles fósiles…”, “…es necesario reflexionar sobre cómo consumir de una forma más eficiente y cómo reducir o eliminar la emisión de gases responsables del efecto invernadero…”.
 


miércoles, 19 de abril de 2017

Programa 18/04/17



Nos visitó María Pando, Dra. En Biología e investigadora adjunta del CONICET. Realiza su labor en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida de la Facultad de Medicina y en la Oficina de Coordinación Administrativa Houssay -
Hablamos sobre la sífilis en la actualidad, que es y cuáles son sus antecedentes. Cuál es la situación frente a esta enfermedad infecciosa en nuestro país y su resurgimiento como problema de salud a nivel global
“…la mayoría de las cepas de la bacteria que causa la enfermedad presentan resistencia a la azitromicina, el antibiótico más usado después de la penicilina…”,  “… la sífilis volvió a emerger en el mundo en las últimas décadas al punto que un documento de la OMS del año 2008 estimó la existencia de más de 10 millones de casos…”

martes, 11 de abril de 2017

Programa 11/04/17


Entrevistamos a las Doctoras Roxana Schillaci y Carolina Cristina. Ambas Bioquímicas e investigadoras del CONICET.
Con la Dra. Roxana Schillaci hablamos sobre la causa de resistencia a la terapia en ciertos cánceres de mama y el hallazgo de una proteína que bloquea la función del medicamento en un subtipo de cáncer de mama y la propuesta de una combinación de terapias para hacerle frente. Los resultados de la investigación, fueron publicados en la revista científica Clinical Cancer Researchdestacados como highlight de la publicación y seleccionados como nota de tapa.
Se desempeña en el Instituto de Biología y Medicina Experimental donde sus líneas de investigación son la Biología Molecular y Celular, Terapia Génica y la Inmunología. “…la detección de mucina 4 en muestras biopsiadas facilitaría identificar a los potenciales beneficiarios de una terapia combinada -con anti-TNFαs- mediante una técnica sencilla y económica que se puede implementar en laboratorios de patología tradicionales…”
La Dra. Carolina Cristina, fue premiada por la Sociedad de Endocrinología del Reino Unido por un trabajo que describe el papel novedoso de las células madre en los tumores hipofisarios publicado en la prestigiosa revista Endocrine Related Cancer. Ella es Directora del Programa de Laboratorios y docente de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
“...llegar a una publicación y haber contribuido de esa manera fue muy importante para nosotros y de hecho son técnicas que estamos aplicando actualmente en el Laboratorio del CIT NOBA. El premio es un impulso para seguir adelante”. Además destacó la relevancia de la colaboración entre los laboratorios. “Así se enriquece el trabajo y el conocimiento científico...”
”...valoro mucho el esfuerzo realizado en Argentina con los medios que tenemos y que se pueda llegar a los mismos resultados -con mucho más esfuerzo-, y demostrar que podemos hacer ciencia de calidad como en cualquier parte del mundo...”

jueves, 6 de abril de 2017

Programa 04/04/17



María Cristina Area - Ingeniera Química  - Doctorada en Quebec, Canadá – Investigadora CONICET - Directora Programa de Celulosa y Papel - Vice-Directora Instituto de Materiales de Misiones - Miembro Fundador y miembro del Consejo de Administración de la “Fundación Ambiente y Desarrollo”
 A partir de residuos agroforestales, buscan obtener bioplásticos para impresiones 3D. La propuesta, llamada ValBio-3D, busca desarrollar tecnologías eficientes para la producción de biomateriales, integrando bioplásticos y nanocelulosas a partir de residuos de ingenios y aserraderos. El objetivo es obtener materiales sustentables y biodegradables, compatibles con el concepto de la bioeconomía.
“…el desarrollo de este tipo de productos es muy incipiente. Actualmente, las impresoras 3D trabajan con plásticos derivados del petróleo. Nuestro objetivo es poder obtener materiales que sean sustentables y que también cuenten con buena resistencia, algo que será posible a mediante el uso de nanocelulosa”,.
Víctor Alberto Durán – Doctor en Ciencias  Naturales - Lic. en Antropología – Investigador CONICET - Investigadores hallan en Mendoza restos humanos de 5.750 años
Se trata de un niño de entre 3 y 5 años de edad. El ‘Niño de las Cuevas’ fue hallado en excavaciones realizadas en el norte de la provincia.
El grupo liderado por Víctor Durán y Alejandra Gasco, en el Laboratorio de Paleoecología Humana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo, trabaja en la Cordillera Norte de Mendoza desde 2014 estudiando las poblaciones que hicieron uso de los valles interandinos en los últimos 10 mil años
“…el análisis radiocarbónico nos permitió datar los restos en 5.750 años. En esa época las comunidades en Mendoza y la Argentina eran cazadoras-recolectoras y sabemos que, en estas regiones, usaban diferentes estrategias para explotar los recursos de estas tierras altas…”